Este blog nos mostrara una de las masacres mas cinicas por parte de las FARC y algo mas sobre este municipio tan vulnerado por la violencia, pero ante todo con sus habitantes llenos de esperanza para poder salir adelante y olvidar las noches negras que han vivido
esto es más de lo mismo conflicto afectados y victimas principales los niños la
mayoría de problemas en Colombia se deben a que el pueblo no puede decir nada
al respecto a lo que hace o deja de hacer el gobierno buscamos una paz cediendo
terreno frente a las personas que han causado terror a miles de
colombianos a base de esto los niños son
la mayor perdida en una guerra de la cual no tienen conocimiento cuando no
mueren se los llevan para convertirlos en asesinos luchar por una causa que tenía un ideal era
un impulso de un sueño pero todo eso durante los próximos años siguientes se
fue acabando secuestrando y haciendo masacres para financiar una guerra sin
sentido donde aquí el que manda no es el presidente mandan dos o quizás tres
familias que son los que deciden nuestro futuro y donde la base de ellos es
hacerse más ricos mientras los pobres es ser más pobres cada día a tal punto de
que consideren el trabajo de vender dulces en la calle como un trabajo digno y
sigan diciendo que empleo está en un digito, el problema ahora no es ese es el
colmo que el señor Santos este cediendo a las peticiones del grupo terrorista
con tal de probarle al mundo que somos sumisos ante las personas que han
acabado con sueños e ilusiones de los colombianos, que cuando Estados Unidos
cuando se mete en guerras que son muy ajenas a ellos negociaba con los
terroristas el problema sea cual sea siempre debe ser acabar con esos grupos
terroristas a como dé lugar no darles pie para que lleguen a una sociedad
dependiendo del gobierno y mucho más que cuando salgan de selva lleguen a crear
grupos al margen de la ley en las ciudades eso no tiene ni presentación porque
si está buscando un nobel de paz, a Obama le dieron ese reconocimiento y no
tuvo que ceder ante Bin Laden y aun así encontró por decirlo así algo de
venganza por los hechos ocurridos en 11 de septiembre, Santos lo único que está
haciendo es lo mismo que hizo Pastrana con el despeje porque literalmente “le
vieron la cara” con sus negociaciones mientras ahora es lo mismo y los
guerrilleros gozan de una estadía plena en Cuba mientras aquí muere la gente
los desplazados piden plata en los semáforos la delincuencia sube a pasos
agigantados, la educación es prácticamente una miseria, los jóvenes hoy en día
aprenden de todo menos de su historia, la historia negra que hemos vivido
durante muchos años a pesar de los esfuerzos por acabar con la guerra jamás se
va acabar dicen que eso es bueno para los negocios y ahí es donde entran los
grandes héroes de la patria donde no están dispuestos a que las guerrillas se
acaben porque que sería de ellos si no hay guerra y aparte de los negocios que
hacen por debajo de cuerda y sin nombrar los falsos positivos no sabe que está
peor aquí la realidad por muy bien que se la mostremos a los demás países es
muy cruel y diferente a la que vemos todos los días, los jóvenes son el futuro y
para ello deben conocer la historia deben luchar por el cambio del país a pesar
de que la vara es alta luchar contra las familias que mandan acá pero no es imposible
el futuro debe estar reflejado en un país donde halla educación y
competitividad que aquí no se gane por palanca sino por méritos que los mejores
lleguen arriba porque saben mientras tanto a las personas les pueden seguir
mintiendo sobre el proceso de paz el cual no sabemos ni lo que se negocia a
cara abierta y mucho menos lo que está por debajo de la mesa definitivamente
tocamos fondo estar en un país llego de cosas muy buenas donde su naturaleza es
insuperable no es suficiente ante la corrupción, pobreza, educación y salud de
mala calidad la paz es el impulso de un sueño y hay que perseguirlo hasta
alcanzarlo.
Turboes un municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia y capital de esta subregión. Desde 2007 fue distrito especial portuario. Sin embargo, la Corte Constitucional declaró inexequible dicho acto por medio de la Sentencia C-033 de 2009, y Turbo dejó de ser distrito. Limita al norte con el mar Caribe y los municipios de Necoclíy Arboletes; al este con los municipios de San Pedro de Urabá y Apartadó y con el departamento de Córdoba; al sur con los municipios de Carepa, Chigorodó y Mutatá y al oeste con el departamento del Chocó. Recientemente fue segregado de Turbo el municipio de Currulao pero el Tribunal Superior de Antioquia el 28 de noviembre de 2008 notificó que la Asamblea Departamental no era la autoridad competente, por lo que Currulao volvía a formar parte del distrito. Esto se debe a que el Congreso de la República elevó a Turbo a la categoría de distrito antes de que la Asamblea Departamental segregara a Currulao, por ende, es el Congreso quien debe decidir si se crea o no el nuevo municipio.
Asesinos de seis personas en Currulao (Antioquia) buscaban a paramilitares desmovilizados.
En las tres horas que estuvieron en el caserío, mataron a una amiga de un antiguo jefe del 'Bloque Bananero', a la suegra de un desmovilizado y a una joven cercana a otro.
En este corregimiento de Turbo (Antioquia) todavía comentan el cinismo disfrazado de buenas maneras que tuvieron los integrantes del grupo armado que el martes en la noche asesinó a tres mujeres y a tres hombres allí.
En una de las estaciones de su recorrido de muerte los homicidas le permitieron a un hombre que medio se vistiera antes de matarlo y en otra le ofrecieron disculpas a la familia de la muerta al descubrir que se habían equivocado.
De acuerdo con testigos, todo comenzó a las 9:45 p.m., cuando caía una tempestad que destechó muchas casas de Urabá. Justo hacía cinco minutos que casi toda la zona estaba sumida en un apagón que al parecer era producto de la misma tormenta.
La lluvia ayudó a los atacantes
Según el director nacional de la Policía, general Óscar Naranjo, eso facilitó la acción de los delincuentes, pues retrasó la respuesta de las autoridades, que no alcanzaron a actuar a tiempo aunque la incursión duró tres horas.
Alrededor de 8 hombres y una mujer armados con fusiles ingresaron en tres grupos, por el barrio Las Flores, Primero de Mayo y por la margen del río Currulao.
Al parecer buscaban a varios paramilitares desmovilizados con el 'Bloque Bananero' y al no hallarlos la emprendieron contra sus allegados.
Dos encapuchados iban señalando las viviendas para victimizar a sus ocupantes.
En el barrio Primero de Mayo sacaron a Lezly María Mejía, de 39 años, y la mataron en la puerta. Era pitonisa de mucha trayectoria y reconocida amiga del ex líder del 'Bananero' Carlos Vásquez, alias 'Cepillo', quien murió en un accidente automovilístico en agosto del 2006.
Lenis Fuentes se ganaba la vida vendiendo chance. También estaba en la casa de otro ex 'para' y cuando llegaron atropellando la entrada, él saltó por un alambrado, pero a ella la alcanzaron las balas.
La mataron debajo de la cama
Lodofelis Coa Benítez, una indígena de 43 años, se metió debajo de la cama y en ese mismo sitio la balearon los atacantes.
"Creyeron que el que estaba escondido era su yerno, un desmovilizado. Después les pidieron disculpas", relató un vecino.
Donde Éver de Jesús Castro Pérez, un expendedor a domicilio de productos de panadería, de 26 años, ni siquiera tuvieron que tocar, porque la casa es tan humilde que atravesaron el plástico negro que hacía las veces de pared.
Él dormía en calzoncillos y por eso les pidió que por lo menos lo dejaran vestir. Tan pronto se puso el pantalón lo acribillaron en presencia de su esposa y tres niños menores de 6 años.
Ayer en la mañana un pequeño de 11 años lloraba en la misma acera donde mataron a su padrastro, el obrero bananero Eduardo Antonio Pérez Segura.
Las autoridades confirmaron el fallecimiento de una sexta persona, de sexo masculino, pero no revelaron su nombre.
El general Naranjo dijo en Medellín que se barajan dos hipótesis sobre los hechos: que sea una acción de las Farc, pues Currulao está al pie de la Serranía de Abibe, de donde esa guerrilla nunca se ha ido.
O una retaliación de narcotraficantes por el decomiso de coca y armas en días pasados.
Vecinos de Currulao se inclinan más por la versión de que se trate de una incursión guerrillera, ya que en mayo pasado en la vereda Arenales, muy cerca del casco urbano de Currulao, hombres del frente 58 de las Farc asesinaron a cuatro personas, entre ellas a una niña de 3 años.
Centro de disputa
Desde el primer pulso de la guerrilla con los paramilitares en el eje bananero de Urabá, en la segunda mitad de la década de los 90, Currulao fue uno de los sitios más afectados por las matanzas que se hacían mutuamente.
De ser un corregimiento de influencia guerrillera pasó, en medio de esa disputa, a ser plenamente controlado por los paramilitares.
Después de la desmovilización del 'Bloque Bananero', el 25 de noviembre del 2004, se convirtió de nuevo en un territorio en disputa, no solo de las Farc sino de bandas emergentes.
A finales del 2006, un abaleo entre desmovilizados dejó 4 muertos, y apenas la semana pasada, de acuerdo con el personero de Turbo, Carlos Arturo Perea, las Farc asesinaron a dos informantes del Ejército en el alto de Pío López.
"La falta de fluido eléctrico impidió una acción más eficaz de la Fuerza Pública, pero de todas manera estamos investigando a ver si hay alguna responsabilidad", señaló el general Óscar Naranjo, director nacional de la Policía.
ARTICULO REVISTA SEMANA
Después de una década, Turbo vuelve a sentir el pánico por
una masacre contra civiles indefensos
Un grupo armado –según las autoridades todos los indicios
apuntan a las Farc– llegó hasta el corregimiento de Currulao y asesinó a cinco
personas. Se investiga si las víctimas eran desmovilizados de las AUC.
Urabá volvió a sentir el dolor por una masacre. Cinco
campesinos –tres mujeres y dos hombres– fueron asesinados en el municipio de
Turbo, en el departamento de Antioquia, una zona estratégica para el tráfico de
drogas que antes estaba bajo el control de grupos paramilitares pero que
recientemente ha caído bajo la influencia de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Farc.
Este es uno de los elementos que las autoridades tienen para sustentar la tesis
de que los autores fueron miembros de ese grupo armado.
El alcalde William Palacio dijo a radio Caracol que “por la zona es muy
probable que sean las Farc”. Según Palacio, los campesinos asesinados eran
paramilitares desmovilizados y guerrilleros que abandonaron las filas de ese
grupo ilegal.
Sin embargo, la periodista Beatriz García, dijo telefónicamente a la AP desde
Turbo, que ninguna de las víctimas estaba relacionada con grupos armados
ilegales. “Al parecer, no hay ningún vínculo que relacionen entre sí a las
víctimas... fueron asesinatos selectivos.... fueron de casa en casa buscando la
gente”, señaló la periodista.
Carlos Beer, un líder comunitario, dijo a la AP que al menos unos 70
subversivos entraron al caserío de Currulao, en donde los habitantes viven
principalmente del cultivo de plátano y banano, y que también realizaron
ataques indiscriminados contra los habitantes que dejaron al menos 11 heridos.
“Hay mucha presencia de la Farc en la zona... la guerrilla dio un campanazo de
alerta hace una semana cuando asesinaron un campesino en las afueras del
pueblo”, dijo Beer. Agregó que no tenía información sobre si las víctimas
estaban relacionadas con los grupos armados ilegales.
El alcalde Palacio aseguró que los supuestos guerrilleros incursionaron el
martes por la noche en el caserío, fueron de puerta en puerta buscando con un
listado de nombres a sus víctimas y luego los ejecutaron con tiros en la
cabeza.
Palacio resaltó su preocupación por la falta de respuesta de las Fuerza Pública
en la zona, ya que el caserío cuenta con una estación de Policía que no se
percato de la incursión de los supuestos guerrilleros que duró unas tres horas.
“Es una zona muy deprimida, donde habitan personas de muy pocos recursos”, dijo
Palacio.
El caserío de Currulao se encuentra a solo unos 10 minutos por carretera del
puerto de Turbo, ubicado en el Golfo de Urabá, que es una ruta estratégica para
el tráfico de armas y drogas por el océano Atlántico. Turbo se encuentra a unos
470 kilómetros al noroeste de la capital.
Palacio descartó que los motivos del asesinato estuvieran relacionados con el
narcotráfico ya que se trataba de campesinos de escasos recursos.
Hasta 2006, esa zona estuvo bajó el control del comandante paramilitar Freddy
Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, quien se desmovilizó como parte de un
acuerdo de paz con el gobierno del presidente Álvaro Uribe.
Desde entonces las Farc han intentado retomar el poder en la zona y a mediados
del año pasado decapitaron a 13 campesinos que al parecer era colaboradores de
los paramilitares.
Las Farc son la guerrilla más antigua del continente, cuentan con unos 15.000
combatientes y llevan más de 40 años intentando imponer un régimen de izquierda
en el país por la vía armada.
1. El primer hecho violento que sacó del anonimato a este caserío de Urabá fue en 1991, cuando las Farc mataron a tres personas, entre ellas a un vigilante de la finca La Toyosa, en un sitio público de la población.
2. En 1995, guerrilleros llegaron a la finca Agripina y asesinaron a Nelson Bedoya, el administrador, y a los obreros Rafael Romero y Javier Ramírez. Todos eran del Partido Comunista.
3. El 10 de enero de 1996 se registró la primera masacre de trabajadores de una finca bananera del corregimiento. Ese día, un comando de las Farc asesinó a cinco empleados y dejó heridos a otros dos.
4. El 14 de septiembre de ese mismo año ocurrió otra masacre. Guerrilleros de las Farc asesinaron a seis campesinos en otra finca bananera, a escasos 10 minutos de Currulao.
5. La más grave masacre fue el 9 de marzo de 1997. En un recorrido mortal, guerrilleros del Frente 5 de las Farc mataron a nueve personas. Cuatro en la heladería Añoranzas y cinco más en las calles del pueblo.
6. En noviembre del año pasado la muerte volvió a esta zona cuando, al parecer, milicianos de las Farc asesinaron a cuatro desmovilizados ex integrantes del 'Bloque Bananero' de las autodefensas.
7. El 17 de mayo de este año fueron masacrados 4 miembros de una misma familia en la vereda Arenales de Currulao. Entre ellos una niña de 3 años y un supuesto ayudante de los 'paras'.
Masacre de Pueblo Bello: 22 años esperando reparación
Los familiares de las víctimas de este hecho, ocurrido el 14
de enero de 1990, se reunirán este sábado en Pueblo Bello (Antioquia) para
honrar la memoria de sus seres queridos y pedir que el Estado cumpla con las
medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana.
Aunque era una niña (tenía 12 años) Katy Fuentes recuerda
hoy, 22 años después, muy bien lo que pasó el 14 de enero de 1990. Ese día, su
papá desapareció. Wilson Uberto Fuentes fue uno de los 43 campesinos que fueron
sacados del corregimiento de Pueblo Bello (Turbo, Antioquia) por 'los
Tangueros', un grupo de paramilitares al mando de Fidel Castaño.
"Mi papá había llegado hacía seis meses al pueblo con el propósito de
mejorar la economía de la familia. Yo tenía 12 años, mi hermana 17, las dos
vivíamos en Montería con mi mamá, mientras mi papá trabajaba en Pueblo
Bello", cuenta Katy.
La noche del 14 de enero de 1990 aproximadamente 60 paramilitares del
grupo 'los Tangueros', al mando de Fidel Castaño llegaron al corregimiento de
Pueblo Bello y por la fuerza llevaron a varios de sus habitantes a la plaza
principal. Allí los hicieron acostarse boca abajo. De todos, seleccionaron a 43
campesinos. Se los llevaron amordazados. Nunca más se volvió a saber de
ellos.
"En esos días estábamos de vacaciones en el colegio, por eso teníamos
planeado ir a visitarlo, pero antes de hacerlo recibimos la noticia. Un tío nos
llamó para decirnos que a mi papá se lo habían llevado", dice Katy, quien
este sábado se reunirá con otras familias en la plaza principal de Pueblo
Bello, para recordar a sus seres queridos.
Los campesinos fueron llevados a una finca en Córdoba. Allí los interrogaron,
los torturaron.
"Las acciones de la justicia han sido lentas (...) queremos saber en
dónde están, saber qué hicieron con ellos, dónde están sus cuerpos",
señala Katy, quien además cuestiona que a la fecha el Estado no haya cumplido
con las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana en el año
2006.
Katy se refiere, entre otros aspectos, a que hasta ahora no se ha dado un
tratamiento médico o psicológico así como de seguridad a los familiares de las
víctimas, no se ha construido un monumento para recordar los hechos de la masacre y
no se ha realizado un pago por daño material e inmaterial a los familiares de
los desaparecidos
"Este sábado será la primera vez que nos reunamos para conmemorar el
hecho, para recordarlos, para mostrar que no los olvidamos y que queremos
justicia", señala la mujer.
Según se indica en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos "en la mañana del 15 de enero de 1990 varios familiares de
las personas secuestradas se dirigieron a la base militar de San Pedro de Urabá
con el fin de obtener información sobre el paradero de los desaparecidos. En la
base fueron recibidos por el teniente Fabio Enrique Rincón Pulido, quien les
indicó que los camiones que transportaban a las personas retenidas en Pueblo
Bello no habían pasado por el retén militar y mencionó que los pobladores
de Pueblo Bello 'cambiaron gente por ganado'".
Teniendo en cuenta los testimonios aportados por los familiares ante la Corte
Interamericana, Rincón se refería a un ganado de Fidel Castaño, que había sido
robado por la guerrilla en diciembre de 1989. Según cuentan los
familiares, Castaño habría dicho que por cada cabeza de ganado robado se
llevaría a una persona. Y se llevó a 43.
El cinco de mayo de 1997, la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), la
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), y el Centro por
la Justicia y el Derecho Internacional -CEJIL- denunciaron los hechos ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Casi diez años después, el 31 de
enero del 2006, laCorte Interamericana sentenció que el Estado violó los
derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal de las
personas desaparecidas; y el derecho a la integridad personal, los derechos a
las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de los
familiares de las víctimas. Así mismo, la Corte ordenó al Estado reparar a
los familiares de las víctimas.
Durante la jornada de este sábado las familias de los desaparecidos llevarán
retratos de ellos con una descripción de lo que más les gustaba hacer. Les
rendirán honores recordando cómo eran. La familia de Wilson Uberto Fuentes contará,
por ejemplo, que era un aficionado al fútbol, que tenía 43 años, que le gustaba
la agricultura y la ganadería, que era un hombre que disfrutaba más que nada
estar al lado de su esposa y de sus dos hijas.
En marzo del 2009, el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, realizó
un acto público en el que pidió perdón a los familiares de las víctimas en
nombre del Estado colombiano y reiteró el compromiso del Gobierno de proteger a
todos los colombianos y evitar que se presenten "errores como los que en
1990 permitieron que ocurriera la masacre de Pueblo Bello, en la que perdieron
la vida 43 pobladores a manos de paramilitares".
Pero no fue suficiente. "Necesitamos que no los olviden. Lo que pasó hace
22 años fue una de los episodios más trágicos que ha vivido el país",
advierte Katy.
24 de septiembre. La unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas inicio en Antioquia, la intervención
denominada Reparaciones Focalizadas Territorialmente, la cual contempla la
atención y reparación integral a las víctimas, mediante la implementación de la
ruta de retornos, reparación individual, restitución de tierras y reparación
colectiva.
Mediante un acuerdo firmado en el corregimiento de
Pueblo Bello, municipio de Turbo, entre la Gobernación de Antioquia y la Unidad
de Atención Y Reparación integral a las víctimas, se dio inicio a esta
estrategia territorial conformada por el acompañamiento de gestores
comunitarios, ubicación de diferentes puntos de atención, jornadas de atención
masiva a las víctimas y unidades móviles de atención y reparación.
Explicó la directora de la unidad para las víctimas, Paula Gaviria.
Inicialmente, mediante el programa de reparaciones
focalizadas se atenderán a las poblaciones de San Carlos, San Francisco,
corregimiento de Puerto López, Pueblo Bello y Granada.
Aseguro, Paula Gaviria que se la unidad a su cargo, hará un
acompañamiento a la formulación de los planes de acción territorial, al igual
que el acompañamiento a las víctimas en la reconstrucción del tejido
social, la recuperación de la memoria histórica, fortalecimiento colectivo y la
reconstrucción de la ciudadanía de derechos.
Estrategia es con las víctimas, para las víctimas y
por las víctimas.
Antioquia cuenta con el 100% de los Comités de Justicia
Transicional, es decir 125 municipios ya tienen comités funcionando, y
han decidido poner en el centro de la política a las víctimas, articulando su
oferta, con metas y planes para avanzar en el cumplimiento de los
derechos de las víctimas, garantizando que reciban una reparación integral y de
esta manera, aunar esfuerzos para que la reconciliación sea una posibilidad
real, aseguro Gaviria.
Concluyo, la directora de la Unidad, que a finales de
octubre se debe tener el plan departamental de acción para las víctimas, con el
fin de poder concurrir a apoyar los municipios que requieran el acompañamiento
del gobierno nacional.
En Antioquia se registran 1.105.472 víctimas del conflicto
armado.
•
Se inicia las Reparaciones Focalizadas Territorialmente.
•
125 municipios de Antioquia cuentan con los Comités de Justicia Transicional.
El Tribunal
Superior de Antioquia confirmó la condena de 50 años de prisión para los
hermanos Benigno y Rafael Aguirre Saldarriaga, por la muerte de seis personas
en el corrregimiento Currulao del municipio de Turbo (Antioquia).
Los hechos
que investigó un fiscal de Derechos Humanos y DIH ocurrieron el 21 de agosto de
2007, cuando guerrilleros del frente 58 de las Farc incursionaron en ese
poblado y ultimaron a:Leotides Coa Benitez, Nazli María Mejía Suárez, Eduardo
Antonio Pérez Segura, Octavio Mendoza de la Ossa, Ever de Jesús Castro Pérez y
Yennis Fuentes González, a quienes señalaron de ser colaboradores de las
autodefensas.
En la
cruenta acción también fueron heridas otras seis personas. Los hoy condenados
fueron aprehendidos por el CTI el 15 de diciembre de 2007.
Los Aguirre
Saldarriaga, presos en la cárcel Bellavista de Medellín, fueron hallados
responsables de los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio
agravado y porte ilegal de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas
Militares.
Avanza reparación a víctimas de Pueblo Bello, 25 años
después de la masacre
Bogotá, 14 de enero de 2015.
El 14 de enero de 1990 cerca de 60 paramilitares incursionaron en el
corregimiento Pueblo Bello, jurisdicción del municipio de Turbo (Antioquia), y
obligaron a 43 hombres a abordar dos camiones. Siete fueron asesinados y 36 se
encuentran todavía desaparecidos. Varias familias se desplazaron forzadamente
por el miedo a la amenaza del grupo paramilitar de regresar a la zona. El 31 de
enero de 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado
colombiano por la masacre.
El 4 de marzo de 2009, siendo ministro de Defensa el hoy
presidente Juan Manuel Santos, en ceremonia realizada en las instalaciones de
la Cancillería, pidió perdón público a padres, madres, esposas, hijas e hijos
de las personas víctimas de la masacre de Pueblo Bello. “Lamentamos no haber
escuchado sus voces antes y sabemos que nada va a reparar el dolor que ustedes
han sentido”, manifestó Santos.
La Unidad para las Víctimas presentó el 24 de octubre de
2012 la ruta de reparación colectiva y explicó el caso de la comunidad de
Pueblo Bello ante los miembros del Comité de Justicia Transicional de Turbo,
luego que el 21 de septiembre de ese mismo año, en el marco de la firma del
acuerdo entre la Unidad para las Víctimas y la gobernación de Antioquia, en el
que se buscó llevar a cabo la atención integral a las víctimas del
departamento, la comunidad manifestara su voluntariedad y compromiso para
participar en el proceso de reparación colectiva.
Finalmente, en septiembre de 2013 y mediante la Resolución
No 2013-262879, la comunidad fue incluida como sujeto de reparación colectiva
en el Registro Único de Víctimas.
En la actualidad la Unidad para las Víctimas adelanta la
implementación de medidas de rehabilitación, satisfacción y restitución, así:
• Rehabilitación: Gracias a la estrategia
Entrelazando, se han completado las fases de alistamiento, diagnóstico del daño
psicosocial y planeación participativa. Actualmente, se está implementando el
componente de prácticas sociales. Para ello, se ha pensado en recuperar la olla
comunitaria como costumbre tradicional y que permite propiciar un espacio de
encuentro entre las personas de la comunidad, con el fin de dar paso a la
recuperación de la confianza.
• Satisfacción: A través de un convenio suscrito
entre la Gobernación de Antioquia y la Unidad para las Víctimas, se construyó
el centro social comunitario “Remanso de Paz”, el cual está destinado al
encuentro comunitario y cuenta con un espacio para la recuperación de la
memoria. El aporte de la Gobernación fue de $765 millones de pesos y el de la
Unidad fue de $100 millones. El lugar fue entregado a la comunidad el 13 de
diciembre de 2014. Por otra parte, a través de la estrategia de showbol se
retomaron las prácticas deportivas como los torneos interveredales de fútbol y
softbol. Adicionalmente a esta estrategia, se realizó la entrega de dotación
deportiva los días 25 y 26 de octubre de 2014.
• Restitución: En lo referente a agua potable y
alcantarillado, se ha avanzado en los estudios y diseños técnicos; se cuenta
con la licencia de salubridad y está pendiente la radicación del proyecto final
al Viceministerio de Aguas, entidad que aportará los recursos para la
construcción.